Las Kellys (las que limpian), así se hacen llamar las camareras de piso. Mujeres que, entre carros de sabanas, aguardan en los pasillos de los hoteles a que los clientes salgan de las habitaciones. Invisibles, sufren los efectos de la precarización laboral.
Desde el año 2014, se están organizando en diferentes ciudades y como ellas dicen:"pasamos de desahogarnos por internet a la autoorganización". Juntas, con la solidaridad y el apoyo de otros colectivos, reivindican la dignificación de sus condiciones laborales.
domingo, 28 de mayo de 2017
miércoles, 15 de marzo de 2017
XXI Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu. Latiendo Resistencias
Divendres 24 març
- 19:30h - Cine fòrum “La estratègia del caracol” de Sergio Cabrera en el Centre Cultural La Bòbila. Organitza: Grup de Joves Santa Gemma-Sant Antoni en el Lleure
Dissabte 25 març
- 11h Inici Fira
- 11h a 20h Cafeteria Solidària Organitza: Grup de Joves Santa Gemma-Sant Antoni en el Lleure
- 11h a 13h Tallers per a nenes i nens Organitza: Grup de Joves Santa Gemma-Sant Antoni en el Lleure i Colla de Castellers d’Esplugues
- 12h a 13h Presentació de la Xarxa de Solidaritat Popular de Terrassa
- 13:30h Percussió amb “Atabalats”
- 14h Dinar Solidari Organitza: Grup Oberts a Tothom de la Parròquia de Sant Antoni
- 16h Café musical. Música en viu amb Pepe Vacas, Mon Feijoo, MiMa (Mati Pando i Miguel Aranda), Lidia Uve i Zoila Herranz
- 18h Abuelas cantoras Organitza: Grup d’Àvies de S. Antoni-Sta. Gemma-S. Enric
- 19h Zumba Organitza: Associació Dones Can Vidalet “El Taller”
- 20h Comiat
sábado, 11 de marzo de 2017
LATIENDO RESISTENCIAS
La
voraz codicia del capitalismo lo privatiza y mercantiliza todo, hasta
la vida. No sólo vamos perdiendo la gratuidad y universalidad de la
educación y de la sanidad, sino que progresivamente tenemos que
pagar más por las necesidades básicas (comida, agua, vivienda,
energía, transporte, ocio,…)
Al
capital ya no le basta obtener sus ganancias a costa de nuestro
salario no pagado (reduciendo sueldos, aumentando horas y ritmos de
trabajo, despidos gratuitos,…) Necesita apropiarse de toda la
riqueza generada por el conjunto de la población a lo largo del
tiempo (hospitales, escuelas, carreteras, edificios, terrenos,
instalaciones, trenes, servicios, ahorros,…) en connivencia con el
Estado, sus leyes y sus instituciones.
Pero
esa desposesión encuentra resistencias en cualquier parte del mundo,
tanto en nuestro Norte rico como en el Sur empobrecido.
Son
gentes que no se conforman, que no se acomodan, que no se resignan.
Gentes que ante la desposesión de los servicios sanitarios han
creado “Rebelión Bellvitge”. O aquellas que para defender sus
ahorros se han organizado en la “Plataformas de Afectados por la
Hipoteca”. O las que resisten delante de la privatización de la
escuela pública como son “La Marea Groga”. Los hay quienes
resisten a la desposesión de la propia vida creando espacios como el
“Ateneu Esplugues”. Incluso quienes no se resignan a no dar
nuevas oportunidades a aquellos a los que el capitalismo ha
rechazado, ignorado pues ya no les sirven. Son las gentes que
participan en “Arrels” o “Escola Social” o “Grup d’àvies
i avis” o “Emaús Rural”.
Son
muchas las resistencias que se están produciendo aunque “sus”
medios de desinformación quieran esconder. Aquí y allá podemos
encontrar gentes que se resisten a ser excluidas del sistema como las
“Asociaciones de Parados”, el “Sindicato de Manteros” o las
“Redes de Solidaridad Popular” por ejemplo. Sin olvidarnos de
aquellas gentes que se resisten y no se resignan a perder su
dignidad, su salud y su vida como pueden ser ”Las Kellys” o las
“Mareas Pensionistas”. O las que practican formas de consumo y de
relación lo menos capitalista posible como las “Cooperativas de
Consumo” o las “Cooperativas de Economía Social y Solidaria”.
Las
resistencias son muchas más de las pocas que hemos mencionado. Si
nos fijamos bien veremos que todas ellas tienen dos elementos
comunes: la solidaridad y el apoyo mutuo.
Esta
Fira pretende ser un muestrario de distintas experiencias resistentes
y transformadoras de esta sociedad capitalista donde el
individualismo, la codicia, el dinero, el egoísmo,… son sus
valores dominantes. Son experiencias que intentan y muestran como la
solidaridad, el colectivo, el altruismo, el apoyo mutuo,… son y
pueden hacernos mejores personas.
viernes, 25 de noviembre de 2016
Hola a todas y todos,
Desde Ayllu pensamos que con motivo del "gran recapte" es bueno reflexionar sobre lo que significa el banco de alimentos, y por ellos os invitamos a la xerrada "Banco de alimentos a debate" a cargo de Xavier Montagut (economista, presidente de la Xarxa de Consum Solidari y coautor del libro "BANCOS DE ALIMENTOS ¿combatir el hambre con las sobras") que tendrá lugar el viernes 25 de noviembre a las 19h en el local parroquial de Sant Antoni de Can Vidalet.
Os esperamos!
Ayllu
miércoles, 16 de marzo de 2016
XX Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu - 15 i 16 d’ Abril de 2016
El próximo 16 de abril tendrá lugar la XX Fira de la
Solidaritat y del Suport Mutu que se celebra cada año en la Rambla Verge de la
Mercè de Can Vidalet (Esplugues). El lema de este año es "FUGINT
DE CASA BUSCANT VIURE" y nos gustaría que pudierais asistir y
participar de las actividades propuestas para ese día. El viernes 15 (ACTUALIZACIÓN HORA: Inicio 19:45H PUNTUAL) será el
primer acto de la fira con el cineforum en el Centre Cultural de la Bóbila, en
el que podremos ver y comentar la película "Techo y Comida".
Os esperamos!!! (os dejamos el texto y el programa de la Fira)
A NADIE LE GUSTA SER REFUGIADO O MIGRANTE Y NADIE ELIGE SERLO
Ser refugiado o
migrante significa algo más que ser extranjero. Significa vivir en el exilio,
fuera de casa, de la familia, de los amigos,… En el caso de la persona
refugiada también significa depender de otros para la atención de sus
necesidades básicas: comida, agua, ropa y albergue.
Son
muchas las causas que llevan a una persona a buscar refugio lejos de casa: las
guerras, la persecución política, las violaciones de los derechos humanos,
pero también la pobreza, el hambre, las enfermedades, e incluso los llamados
desastres naturales. ¿Por qué entonces se nos quiere engañar distinguiendo
entre persona refugiada o migrante?
¿Por
qué se nos oculta que los países ricos occidentales somos los impulsores de las
guerras, de las dictaduras, del comercio de armas, del intercambio desigual,
del cambio climático, del empobrecimiento de la mayor parte de la población
mundial desde el colonialismo?
Muy a menudo
limitarse a dar asistencia, que es necesaria darla, no es suficiente. Se hace
imprescindible desentrañar las verdaderas causas del por qué ocurren esos
desplazamientos de población. Sólo así se podrá llegar a evitar estos dramas y
no limitarse a paliarlos.
Ante
esas crecientes actitudes fascistoides, xenófobas, de una parte de la población,
conviene recordarles que nosotros también hemos sido refugiados y migrantes.
Que todavía somos emigrantes (2.183.043 españoles vivían en el extranjero en
2014). Conviene recordarles que en la foto de las Azores estaba el presidente
de nuestro Estado y que allí se dio el impulso a lo que tenemos ahora. Conviene
hacer memoria y recordar que el ejército español también estuvo en Irak y en
Afganistán.
La
falta de respeto y protección de los derechos humanos de los refugiados e
inmigrantes son cada vez más frecuentes y evidentes. Muchos son tratados sin el
debido respeto a su dignidad humana, son detenidos, encerrados en Centros de
Internamiento para Extranjeros (CIE) y devueltos por la fuerza a sus
países. Todo ello en contra de los
acuerdos internacionales firmados (¿para qué sirven entonces?).
Con las personas
que ya tenemos en casa, se hace necesario que revisemos nuestras propias
acciones. No se trata que seamos tolerantes sino hospitalarios. La Tolerancia es un concepto moderno que reduce
el encuentro con “el otro”, el extranjero, a un nivel de igual a igual pero no
respeta la diferencia. En cambio la Hospitalidad apuesta por el respeto al
diferente. No pretende absorberlo ni hacerlo dependiente.
PROGRAMA XX Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu
Viernes 15 (actualización hora inicio proyección pelicula)
19:45h - Cine fórum “Techo y
Comida” en el Centre Cultural La Bòbila, con Germán García coproductor de la película Organiza: Grup de Joves Santa Gemma-Sant
Antoni en el Lleure
Sábado 16
11h - Inicio Fira
11h a 20h - Cafetería
Solidaria Organiza: Grup de Joves Santa Gemma-Sant Antoni en el
Lleure
11h a 13h
- Talleres
para niñas y niños Organiza:
Grup de Joves Santa Gemma-Sant Antoni en el Lleure
13h - Percusión
con “Atabalats”
14h - Comida Solidaria Organiza:
Grup Oberts a Tothom de la
Parròquia de Sant Antoni
16h - Café
musical. Música en vivo con Pepe
Vacas, Matías Costa y Kike Ubieto
17h - Café
tertulia “El drama de los CIEs” con Marga
García de Migra Studium
18h - Abuelas cantoras Organiza:
Grup d’Àvies de Sant Antoni-Santa Gemma-Sant Enric
19h - Zumba Organiza:
Associació Dones Can Vidalet “El Taller”
20h - Despedida y cierre
viernes, 13 de noviembre de 2015
El dolor de la Tierra hipoteca el futuro. Que nos dice la Encíclica “Laudato Si”, del Papa Francisco sobre el estado del mundo
Ya ha empezado el nuevo curso y como comienzo de actividades os invitamos el próximo viernes 27
de noviembre a las 20:30h en el local de Sant Antoni de Can Vidalet a
compartir un espacio de información y reflexión escuchando la charla de Joan
Carrera “El
dolor de la tierra hipoteca el futuro. Que nos dice la Encíclica “Laudato Si”,
del Papa Francisco sobre el estado del mundo”.
jueves, 5 de marzo de 2015
XIX Fira de la Solidaritat i del Suport Mutu - 13 i 14 de Març de 2015
El próximo 14 de marzo tendrá lugar la XIX Fira de la Solidaritat y del Suport Mutu que se celebra cada año en la Rambla Verge de la Mercè de Can Vidalet (Esplugues). El lema de este año es "OTRA MANERA DE ENTENDER LA SOLIDARIDAD" y nos gustaría que pudierais asistir y participar de las actividades propuestas para ese día. El viernes 13 será el primer acto de la fira con el cineforum en el Centre Cultural de la Bóbila, en el que podremos ver y comentar la película "Dos días, una noche".
Os esperamos!!!
OTRA MANERA DE ENTENDER LA SOLIDARIDAD
El gran número
de personas que se activan en tareas de voluntariado, indica claramente que una
parte de la población todavía siente compasión delante del sufrimiento humano y
actúa desinteresadamente en favor de los desposeídos, discriminados, excluidos,
los que sufren injusticia. Pero después de muchos años de voluntariado sin que
nada cambie, deberían surgir preguntas como: ¿Qué falla para que se necesite
cada vez más voluntariado? ¿Por qué no se erradica la pobreza? ¿Cualquier tipo
de ayuda es válida, útil, eficaz?
La palabra
solidaridad se ha desvalorizado. Ha perdido su sentido más profundo,
desposeyéndola de sus fundamentos éticos y conductuales básicos y sobre todo de
su horizonte de transformación social que originariamente conlleva.
Nos venden la solidaridad como una mercancía
más, como un producto de consumo-espectáculo-campaña. Es esa solidaridad barata
que no requiere de ningún esfuerzo ni compromiso, la de la moral indolora. La
solidaridad que vive a expensas del sentimentalismo, la lágrima fácil, la que
pone a funcionar la máquina de la culpa, la que tan sólo sirve para
tranquilizar conciencias.
Esta solidaridad alimenta un
tipo de participación pasiva e intermediada, fomentando el paternalismo y la
des-ideologización, ya que se acepta el sistema establecido sin plantearse la
transformación de las estructuras que dan lugar a esos males. Es la solidaridad
que acostumbra a la gente a la beneficencia, como si fuera ley que existan
ricos y pobres.
Debemos recuperar la verdadera y
plena solidaridad, la solidaridad cara. Esa solidaridad que parte del
concepto de Justicia Social, es decir, dar a todos lo que por ley pertenece,
creando condiciones para que se desarrollen sociedades en igualdad de
oportunidades.
Es una
solidaridad que no tiene carácter benéfico, ni asistencialista, ni
paternalista, sino que se sustenta en la reciprocidad - ayer recibí y hoy doy - el
apoyo mutuo y el altruismo. Es la solidaridad de estar con el que sufre
injusticia, de sentir con él – hoy con y
por ti, por vosotros y mañana con y por mi, por nosotros - . Es la solidaridad que conlleva una
conducta y un comportamiento activo, en el sentido de que tanto el que da como
el que recibe se implican conjuntamente en una siguiente causa común que
implica a nuevas personas - yo por ti, tú
por otros.
Es la
solidaridad que denuncia la raíz de los conflictos sociales que generan
sufrimiento en la gente y a sus responsables, tratando de fomentar activamente
grupos humanos que se organicen, reivindiquen y luchen por erradicar las causas
que generan las desigualdades e injusticias.
Es la solidaridad
que se quiere mostrar en esta Fira.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)